Bolsa & Monedas

Bolsa chilena cae 2%, su mayor baja desde mayo, en línea con las fuertes pérdidas de Wall Street

La sesión estuvo marcada por el alza en las tasas de mercado, con miras al discurso del presidente de la Fed en la cumbre internacional de Jackson Hole.

Por: Benjamín Pescio | Publicado: Jueves 24 de agosto de 2023 a las 17:01 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Con fuertes pérdidas cerró este jueves la Bolsa de Santiago, después de que la aversión al riesgo se apoderó de las plazas bursátiles tras las últimas declaraciones de miembros de la Reserva Federal, en la antesala del discurso que realizará su presidente en la cumbre de banqueros centrales de Jackson Hole.

El S&P IPSA cayó 1,97% hasta los 6.067,74 puntos, ubicándose en su nivel más bajo desde el 13 de julio y anotando su caída más profunda desde el 31 de mayo.

Fueron 23 de las 30 acciones del IPSA las que cerraron en rojo, encabezadas por CCU (-4,52%), Falabella (-4,32%) y Sonda (-3,2%). Consumo discrecional fue el sector de la bolsa más debilitado de la jornada.

Dólar cae con fuerza y cierra en mínimo de tres semanas tras anuncio de Hacienda sobre ventas de la divisa estadounidense

Atención a la Fed

Las ventas de acciones fueron la tónica a nivel mundial. El Nasdaq perdió 1,87% el S&P 500 retrocedió 1,35% y el Dow Jones tropezó 1,08% en la Bolsa de Nueva York, que en los primeros negocios del día todavía mostraba un remanente del entusiasmo por los favorables resultados de Nvidia (0,1%)

Este jueves comenzó el simposio internacional de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, Estados Unidos, donde la atención se centrará en el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que tendrá lugar este viernes, aunque el mercado ya ajustó sus previsiones con las noticias de hoy.

"En agosto no hay reunión de política monetaria de la Fed, pero sí está la conferencia anual de Jakson Hole, donde el tono en general de lo que venimos escuchando ha sido bien restrictivo. El resultado de esto se observa claramente en la subida de los bonos del Tesoro a dos y a 10 años, que vuelven a tocar máximos de los últimos 20 años. Cada vez que esto pasa, tenemos caídas generalizadas de las bolsas", dijo a DF el director comercial de Betterplan, Joaquín Rhodius.

Las primeras declaraciones que causaron ruido fueron las del presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, acerca de datos económicos que han dado cuenta de una mayor fortaleza en EEUU. "Esta reaceleración de la actividad podría presionar al alza la inflación, frenar la desinflación que estamos viendo y, de este modo, retrasar los planes de la Fed para cambiar su política", dijo el banquero central a Bloomberg.

Susan Collins, presidenta de la Fed de Boston, dijo a Yahoo! Finance que podría ser necesario subir las tasas, pero que no está preparada para señalar cuál sería el punto máximo. En cambio, su homólogo de Filadelfia, Patrick Harker, indicó a CNBC que ve la tasa de los fondos federales estable para el resto de este año, asumiendo que "probablemente hemos hecho lo suficiente".

En esta misma línea, durante la mañana se dio a conocer en EEUU que las peticiones de subsidios por desempleo cayeron en la última serie semanal, lo que vino en contra de los pronósticos generales.

Más temprano en las plazas europeas, el regional Euro Stoxx 50 bajó 0,81%, mientras que el FTSE 100 de Londres subió 0,18%. Al cierre de las bolsas chinas, el Hang Seng hongkonés se expandió 2,05% y el CSI 300 continental sumó 0,73%. Yendo hacia Japón, el Nikkei avanzó 0,87%.

Lo más leído